El Podenco Andaluz

Raza originaria del sur de España, en concreto de Andalucía, descendiente de los Podencos Egipcios del tiempo de los Faraones, traídos a la península ibérica por los Fenicios a través de la colonia de Gadir (Cádiz). Debido a las múltiples invasiones estuvo en contacto con otras muchas culturas y civilizaciones.

Podenco andaluz corriendo en el campo

Hay abundancia de datos de los antecesores de esta raza en Egipto y en los diversos museos de Egiptología dispersos por el mundo, siendo Anubis, Dios de los muertos, la representación divina que hacían los egipcios de este bello perro. Es por tanto una de las razas más antiguas del mundo.

Tipos De Podencos Andaluces

El Podenco Andaluz presenta tres tamaños y tres variedades de pelo.

  • Podenco Andaluz talla grande
  • Podenco Andaluz talla mediana
  • Podenco Andaluz talla chica

El pelo puede ser:

  • Cerdeño (duro y largo)
  • Sedeño (sedoso y largo)
  • Corto y liso
Podenco andaluz de pelo corto
Podenco andaluz de pelo largo

Características del Podenco

El Podenco Andaluz, es un animal que por su olfato y su superdesarrollado instinto de cazador es capaz de afrontar con total éxito desde la búsqueda del conejo en los zarzales, hasta el duro agarre del jabalí, pasando por el cobro de patos en el agua.

Si a esta capacidad le añadimos la agilidad y resistencia extraordinaria que lo caracterizan, nos encontramos ante un animal excepcionalmente dotado para la caza.

Es un perro armónico, compacto, muy rústico y bien aplomado.

El Podenco Andaluz, es un animal que por su olfato y su superdesarrollado instinto de cazador es capaz de afrontar con total éxito desde la búsqueda del conejo en los zarzales, hasta el duro agarre del jabalí, pasando por el cobro de patos en el agua. Si a esta capacidad le añadimos la agilidad y resistencia extraordinaria que lo caracterizan, nos encontramos ante un animal

Altura de las Tres Clases de Podenco Andaluz: Talla Grande, Media y Chica

Altura a la cruz

perro de caza podenco andaluz talla grande
Podenco Andaluz de Talla Grande

Podencos Andaluces Talla Grande:

  • Podencos machos 54 – 65 cm.
  • Podencas hembras 53 – 61 cm. 

Podencos andaluces talla media:

  • Podencos machos – 43 – 53 cm.
  • Podencas hembras 42 – 52 cm. 

Podencos Andaluces Talla Pequeña:

  • Podencos machos – 43 – 53 cm.
  • Podencas hembras 42 – 52 cm. 

Peso Promedio: Talla Grande, Media y Chica

  • Peso en la talla grande:  21 – 27 kg.
  • Peso en la talla media: 12 – 16 kg.
  • Peso en la talla chica: 5 – 8 kg.

Pelo del Perro de Andalucía

Tipos de pelos del podenco andaluz:

  • Pelo liso o corto: 2 cm. con un más/menos de 1 cm.
  • Pelo duro o cerdeño: 5 cm. con un más/menos de 1 cm.
  • Pelo largo o sedeño: 8 cm. con un más/menos de 2 cm.
Cachorro de Podenco andaluz

Textura del pelaje:

  • El pelo liso o corto al tacto es duro y asentado.
  • El pelo duro o cerdeño al tacto es recio.
  • El pelo largo o sedeño al tacto es sedoso.

Distribución (barbas, crines, etc.): Tanto en el pelo sedeño como en el pelo cerdeño el perro esta revestido por abundante pelo por todas las regiones y algo más corto en las extremidades y en la cabeza. Destacándose la ausencia del subpelo.

Piel del podenco de Andalucía:

Es de mediano grosor, fuerte, bien ajustada y de gran resistencia, no existiendo ni pliegues ni arrugas en ninguna región del cuerpo.

Pigmentación: La piel es de coloración clara o en armonía con el color del pelo.

Color del Podenco Andaluz

Color básico: La capa es blanca o canela, o bien integrada por ambos colores. El color blanco existe en sus variantes plateada, mate y marfil; y el canela puede variar desde el claro al canela encendido.

Colores admitidos: El canela y el blanco.

Carácter del Perro Andaluz

De gran inteligencia, nobleza, sociabilidad, y siempre alerta. De justas reacciones a los estímulos que denotan un carácter vivo y equilibrado. Muy cariñoso, sumiso y leal con el dueño, pero rompe este vínculo ante el castigo injusto. Todo ello le confiere una gran capacidad para el adiestramiento.

Es un perro nacido para cazar, con un excelente olfato, y muy resistente a la fatiga, no se amedranta ante nada, metódico y rápido en la búsqueda, con un latir alegre tras la pieza, tanto en la caza mayor como en la menor, siendo un excelente cobrador de pelo y pluma, ya sea en agua o terreno accidentado.

La Cabeza del Podenco de Andalucía

CABEZA:

El perro Podenco Andaluz es de cabeza mediana bien proporcionada, fuerte y de forma tronco piramidal.

podenco andaluz talla media
Podenco Andaluz Talla Mediana

REGION CRANEAL:

Forma del cráneo: Subconvexo

Dirección de los ejes longitudinales superiores del cráneo, y del hocico: De perfil, coincidentes anteriormente, formando un ángulo de 18º, la cabeza es de forma piramidal sin presentar fuerte depresión entre cráneo y cara, cuya terminación no es puntiaguda, sino más bien cuadrada y hocico terminado en una ligera subconvexidad.

REGION FACIAL (CARA):

  • Nariz: De forma redondeada, de tamaño medio, fosas nasales bien abiertas y color miel.
  • Hocico: Más corto que la mitad de la medida total de la cabeza. La profundidad y la anchura son similares.
  • Perfil naso-frontal: Recto, con suave inclinación en su extremo distal.
  • Forma y perfil de la mandíbula inferior: Recta.
  • Labios: Firmes, finos, bien ajustados y de color miel.

MANDÍBULA / DIENTES:

  • Forma de la mandíbula: La mandíbula está bien desarrollada que acompaña progresivamente al maxilar para dar un conjunto robusto y potente.
  • Número y características de los dientes: Con 42 piezas, bien desarrolladas y fuertes maxilares.
  • Posición de los incisivos: En perfecta oposición.
  • Tipo de mordida: En tijeras o pinzas (preferentemente en tijeras)
Cabeza del podenco andaluz

MEJILLAS: Forma y apariencia: Redondeadas y muy musculosas.

OJOS:

De tamaño pequeño y forma redondeada, visto de frente, de color variable entre los distintos tonos de marrón. Su colocación a similar distancia de la nuca y de la trufa, de mirada frontal vivaz, e inteligente. La dirección de la apertura de los párpados va a la base de las orejas. La pigmentación de los bordes de los párpados en concordancia con el color de la trufa o el pelaje.

OREJAS:

La colocación de la oreja es de inserción media, con amplia base de implantación, levantada enérgicamente cuando está en atención, el extremo lateral de la base coincide con el ángulo exterior del ojo y de forma triangular con puntas romas.

El tamaño (largo/ancho) para cada talla según las medidas obtenidas son las siguientes:

  • Talla grande: 7´59 cm. de ancho y 10’60 cm. de largo.
  • Talla mediana: 6’40 cm. de ancho y 9’71 cm. de largo.
  • Talla chica: 5´76 cm. de ancho y 8’46 cm. de largo.

Cuello de los Podencos Andaluces

El perfil superior el cuello del podenco andaluz es casi recto, de mediano tamaño, de forma cilíndrica, con amplia inserción en la cabeza y el tronco, tendiendo a formar un ángulo de 45 grados con el diámetro longitudinal del cuerpo. De gran musculatura y piel bien ajustada que nunca forma papada.

Cuerpo de los Podencos Andaluces

La línea superior o línea dorsal tiene tendencia a la horizontalidad.

CUERPO:

La línea superior o línea dorsal tiene tendencia a la horizontalidad.

ESPALDA:

  • La línea superior es recta, la musculatura bien desarrollada.
  • Proporción del largo de la espalda y riñón: Relación espalda (riñones): 2/1
Podenco andaluz alerta para la caza

LOMO:

  • De largo: Corto. 
  • Ancho: De gran anchura. 
  • Musculatura: Muy desarrollada

GRUPA:

  • Contorno: Ligeramente redondeada. 
  • Dirección: Ligeramente inclinada. 
  • Largo: Larga. 
  • Ancho: De similares dimensiones a la longitud.

PECHO:

  • Largo: El pecho de longitud y anchura similar al diámetro bicostal.
  • Profundidad de la caja torácica: Es bastante profunda.
  • Forma de las costillas: De costillares robusto y ligeramente arqueados.
  • Antepecho: Ancho, profundo y fuertemente musculoso.

ABDOMEN:

  • Contorno inferior: Recogido.
  • Forma del abdomen: El vientre es redondeado y musculoso.
  • Forma de los pliegues del vientre: No tiene pliegues en el vientre.

RABO

  • Colocación Colocación o inserción: De implantación baja.
  • Forma: Arqueado.
  • Largo: No debe sobrepasar en longitud al corvejón.
  • Espesor: De grosor mediano.
  • Porte en reposo: En forma de sable hacia los corvejones.
  • Porte en movimiento: En forma de media luna hacia arriba, más o menos cerrada.

Descripción del rabo: Fuerte, recubierto de abundante pelo, que nunca forma bandera, durante la caza lo mueve alegremente y es indicativo, nunca se corta. Hacia el final del rabo suelen tener alguna mancha blanca los ejemplares de color canela.

Extremidades Delanteras:

Patas delanteras vistas de frente: De grosor medio, aplomos correctos y desarrollo muscular acusado.

Patas delanteras vistas de lado: Brazos de proporciones medias presentando fuerte musculatura y articulados armónicamente con la escápula, sin aparecer marcado el encuentro, codos amplios, destacados y paralelos al plano medio del cuerpo.

Proporción con relación al cuerpo: Bien proporcionado

HOMBROS:

  • Largo: De proporciones medias.
  • Inclinación: Escasamente oblicua.
  • Musculatura: Fuerte.
  • Inclinación de la angulación de la articulación escápulo-humeral: Escasamente oblicua.

BRAZO:

  • Largo: De longitud media, y desarrollo muscular acusado.
  • Características y forma del hueso: Fuertes.

CODO:

Posición y ángulo del codo: Codos amplios, destacados, y paralelos al plano medio del cuerpo, de ángulos abiertos.

ANTEBRAZO:

  • La longitud del antebrazo es proporcionada al resto de la extremidad y de fuerte musculatura.
  • Características y forma del hueso: Fuertes.

CARPOS:

Ancho: De similar grosor que el antebrazo.

METACARPO:

  • Largo: De mediana longitud y bien proporcionado.
  • Ancho: De similar grosor que el carpo.
  • Posición o inclinación: Casi vertical.

PIE DELANTERO:

Forma y curvatura de los dedos: Pie de forma redondeada, ni de gato ni de liebre. La curvatura de los dedos poco pronunciada. Casi rectos y fuertes. Las uñas son de color blanco o marrón, anchas y fuertes. Las almohadillas son duras y resistentes de color claro o marrón.

Extremidades Traseras:

APARIENCIA GENERAL

  • Bien aplomados, muy fuertes y de gran desarrollo muscular.
  • Patas traseras vistas de lado: Bastante vertical y ángulos abiertos.
  • Patas traseras vistas por detrás: Fuertes y perfectamente aplomadas.
  • Proporción con relación al cuerpo: Largos.

MUSLOS:

  • Largo: El muslo es largo, ancho, con musculatura desarrollada y descienden escasamente oblicuo.
  • La angulación de la articulación coxo-femoral: Es aproximadamente de unos 110 grados.

RODILLAS:

  • Posición: Media – Alta.
  • Ángulo de coyuntura femoro-tibial: Aproximadamente de 110º.

PIERNA:

  • Es fuerte, con un tendón calcaneo grueso que rápidamente se separa de la tibia para agrupar un paquete muscular muy desarrollado.
  • Largo: Corta con relación al muslo.
  • Posición: Bastante vertical.
  • Forma y característica del hueso: Fuerte.

CORVEJON:

  • Está bien acodado, de gruesos tendones y apretados. Es corto y lejos de tierra.
  • Ancho: Bien proporcionado con el resto de los demás diámetros óseos.
  • Grosor: De similar grosor al metatarso vistos por detrás.
  • Angulo de la articulación tibio-tarsiana: De 150º a 160º

METATARSO:

  • Largo: Muy largo.
  • Ancho: En vista posterior más grueso que la pierna.
  • Posición: Vertical.

PIE TRASERO:

Los pies son prácticamente iguales que las manos, o algo más abiertos y alargados.

Curvatura de los dedos: Similar a los delanteros, fuertes con escasa curvatura.

Uñas y almohadillas (características y pigmentación): Los pulpejos son duros y resistentes de color blanco o marrón. Las uñas son anchas y duras, de color blanco o marrón.

La caza con el con el Podenco Andaluz

Al evaluar las características funcionales del sabueso andaluz Warren Hound, encontramos un perro de temperamento sobrio, vivo, con reacciones justas y siempre alerta. Cariñoso, sumiso y fiel con su dueño, pero desconfiado y hostil con un extraño. Sentidos muy desarrollados: olor agudo, audición perfecta y vista excelente. En el campo, es incansable y tenaz en la búsqueda, ágil mientras se mueve y muy rápido en terrenos difíciles.

Como se dijo antes, la morfología está estrechamente relacionada con la función. Por lo tanto, al considerar las aptitudes de esta raza, debemos decir que Podenco Andaluz tiene un don excepcional para la caza, ejecutando todo tipo de tareas, no solo en los juegos pequeños sino también en los grandes.

Podenco de talla Pequeña

En los podencos pequeños, es brillante con la presa, siendo insustituible en la caza del conejo, donde pone a prueba todas sus habilidades; encuentra a la presa con su gran olor, la sigue con la ayuda de su vista y su oído y muy a menudo la alcanza, llevándola a su dueño. Esta tarea, característica de los tamaños mediano y pequeño de esta raza, aunque no exclusiva, se puede hacer con un solo perro, en parejas o en grupos, formando lo que se llama “recova”.

Podenco Andaluz Talla chica color blanco canela
Podenco Andaluz de Talla Chica

Es en esta tarea donde el Podenco Andaluz es un verdadero especialista, no siendo igualado por ninguna otra raza, debido a su forma particular de caza donde un grupo de perros golpea a las monturas y cuando uno de ellos muestra a la presa, el resto actúa entendiendo perfectamente el otro y sabiendo instintivamente su propio papel: rodear los arbustos, zarzas o madrigueras, para bloquear el camino hacia el conejo, cerrar la salida natural, evitando la huida de las presas. Engañan a la presa y la ponen al tiro de los galgos.

Es muy bueno en la caza de plumas, se usa principalmente para perdices y codornices, donde lo muestra perfectamente en muchas ocasiones, como si fuera el mejor perro señalador. Además, también se utiliza para la caza de tordo, tórtola y paloma. Es un excelente auxiliar que siempre recupera perfectamente, inmejorable, sin importar el terreno donde se encuentre. También puede ser utilizado como perro perdiguero de todo tipo de anátidos en el agua, en pantanos, lagos o ríos.

Quitaor o Líder de Grupo

Otra utilidad en los podencos pequeños se llama “Quitaor”, en las “recovas” o ir con los grupos de galgos en la caza de la liebre. Esta función generalmente es desarrollada por un Podenco Andaluz de gran tamaño, pero sin descartar los perros de tamaño mediano o pequeño, porque para esta tarea se requiere un perro más fuerte, el más respetado, el líder del grupo, y si la “recova” solo está formado por perros de tamaño mediano o pequeño, uno de ellos destaca por esta función.

Podenco andaluz en el campo

Sobre este perro, se dice que es “de vientos fuertes y directo a las presas”, pero si en el suelo donde está, hay muchos galgos u otros tipos de perros, no tiene tiempo suficiente para seguir a las presas, pero él exclusivamente los recupera y los arrebata del resto de los perros para dárselos a su dueño.

Solo puede existir un macho Alfa

Cuando hablamos de la caza de la liebre, el único “quitaor” posible es el Podenco Andaluz de gran tamaño, ya que un perro de su tamaño solo puede dominar a los perros. Por lo general, las presas son seguidas por cuatro o cinco galgos y la presencia de uno de estos Podencos es totalmente esencial para evitar que los sabuesos dañen o devoren a la presa. En muchas ocasiones, el “quitaor”, solo gruñendo a los otros perros desde una larga distancia, consigue que los demás dejen a la presa en sus manos. De lo contrario, el Podenco Andaluz tendrá que imponer su control, mostrando su poder e incluso discutiendo.

Por otro lado, si describimos específicamente este trabajo, diremos que, en primer lugar, encuentran las presas, las hacen moverse y las persiguen. Inmediatamente después, los galgos son liberados para correr detrás de la liebre hasta agarrarla. Por lo general, los galgos pueden huir varios kilómetros, los dueños los pierden de vista y, una vez más, la ayuda del “quitaor” es invaluable. Pero si la liebre escapa y se refugia en alguna parte, el Podenco vuelve a la acción, haciendo que la presa se mueva nuevamente para ponerla a disposición de los galgos. Esta acción se repite una y mil veces hasta que los galgos se apoderan de la liebre. Luego, el “quitaor” lo recupera y se lo da a este propietario.

Podenco Andaluz de talla Grande: El Podenquero

Cuando hablamos de caza mayor, debemos referirnos obligatoriamente a las cacerías con jauría de perros, entendiendo que un grupo de perros guiados por un llamado “podenquero” son capaces de resolver la búsqueda, el movimiento de la presa, la persecución, el acoso y la recuperación de Los animales en el suelo.

El esfuerzo en la caza, su atención, su andar al correr, su habilidad para esquivar, su resistencia para subir y bajar afloramientos rocosos y cruzar la vegetación de la montaña, hacen que el Podenco Andaluz sea el protagonista de cualquier paquete de perros. La estructura clásica de una manada de perros tiene al Podenco Andaluz de gran tamaño, pelo áspero y largo, como miembro principal en las tareas de “búsqueda” y “acoso”; algunos de tamaño mediano o pequeño como “perros señaladores”, aparte del mastín o los perros de tipo mastín como “perros perdigueros”. No fue hace mucho tiempo, cuando se pudo encontrar a un par de Alanos a cargo de esta última función.

Esta raza, desarrollada en la orografía andaluza, ha adquirido algunas cualidades en la caza que son poco probables de superar. La batalla, cuyo objetivo es cazar al jabalí o al venado, consiste básicamente en una secuencia en la que se detecta primero la presa por parte de los “perros señaladores”; seguido por la persecución y el acoso hasta que la presa es acorralada, paso previo a la recuperación, que pueden hacer los propios sabuesos gracias a su gran valor o esta función puede delegarse en los llamados perros de caza.

Podenco: El Guardián

No se puede olvidar el trabajo de guardia, tradicional en cada casa de campo andaluza, que los perros de gran tamaño han cumplido históricamente (Sarazá Ortiz, 1963). Su vivacidad, vigor así como su carácter hostil y desconfiado frente a extraños se ha utilizado para estos fines en aquellos momentos en que no fueron a cazar. Todos estos trabajos que se refieren a nuestro Podenco Andaluz son producto de la prodigiosa adaptación ecológica a los terrenos difíciles de la geografía andaluza y los requisitos funcionales actualizados. Debido a esto, la raza se encuentra actualmente en un excelente estado genético, siendo nuestro deber preservar esta riqueza cinófila en el grupo de las razas caninas nativas españolas.